Cómo resumir dos días enteros de ponencias y encuentros con genealogistas… ¡Voy a intentarlo!
Esta es la crónica de las II Jornadas de genelogía Familysearch en Sevilla que se celebraron los días 20 y 21 de junio de 2014.
El viernes salí a las 4 de la mañana de mi casa para llegar a las 9.30 h a mi hotel y a las 10 h montar una pequeña mesa con mis trastos al lado del grandioso stand de FamilySearch recién traído de Alemania. Allí me planté yo con mis folletos, tarjetas, descargables, muñecos y mi exitosa guía “10 recursos gratuitos en Internet para avanzar tus investigaciones genealógicas en España” dispuesta a conocer gente y aprender de otros.
El viernes fue el día de los archiveros:
Joaquín Rodríguez Mateos, Director del Archivo General de Andalucía nos hizo un repaso de “Las fuentes documentales para el estudio genealógico”, nos contó como la memoria oral se agota en el tiempo por eso se inventaron los documentos y por ende los archivos, para preservar la memoria y ponerla a disposión de la sociedad. Al finalizar le llovieron las preguntas.
Francisco Ledesma Gámez, Director del Archivo Municipal de Osuna nos habló de aplicar el principio de sospecha a la documentación oficial puesto que no está hecha para recoger la verdad sino para recoger la información que más interesa al Organismo pertinente y como ejemplo puso el caso del archivo de Osuna.
Manuel Ravina Martín, Director del Archivo General de Indias, nos habló de la institución que dirige formada en 1785 y el único archivo en el mundo en ser considerado Patrimonio Mundial en 1987 y de todas las posibilidades de investigación genealógica que son muchas.
Ana Verdú Peral, Directora del Archivo histórico Municipal de Córdoba habló de “La recuperación de la Historia familiar a través de otras fuentes: historia oral y fotografía” y dio un repaso a las iniciativas propias y ajenas que documentan la vida gracias a la implicación ciudadanos para evitar la amnesia colectiva como el MOWLAC. Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
Antonio Alfaro de Prado Sagrera, Presidente y socio fundador de La asociación Genealógica Hispagen de la cual soy miembro nos explicó los trabajos de indexaciones del padrón de vecinos de Extremadura de 1829 y la Real Contribución de Badajoz de 1852.
Marcos Fernández Gómez, Director del Archivo Municipal de Sevilla nos habló de documentos del Antiguo Régimen que conserva en el archivo que dirige: cartas de exención, pruebas de noblezas, expedientes y cartas de vecindad, padrones, etc.
Para no haber dormido apenas mantuve el tipo muy bien. Al acabar me fui a tomar algo con Antonio Alfaro y Mariano Ganfornina y hablamos de nuevos proyectos y nuestras diferentes formas de abordar la genealogía.
Después de descansar adecuadamente afronté el sábado con más energías para aprender mucho sobre FamilySearch y los mormones. Si no conoces su página web no esperes más.
Nicolás Sánchez Crespo, Asesor de FamilySearch a la Presidencia de área Europa animó a que los jóvenes se acercaran a la historia familiar y que los mayores aprovecharan sus conocimientos informáticos y de redes sociales.
María Albendea Bonilla, también Asesora de FamilySearch a la Presidencia de área Europa, excusó su ausencia por la repentina muerte de su padre.
María Teresa Goñi, Directora del Centro de Historia Familiar de Jerez, nos explicó como funcionan los Centros de Historia Familiar y por qué son una puerta a todos los genealogistas aficionados y profesionales.
Si quieres encontrar el centro más cercano consulta este mapa.
Jesús Sánchez Chacón presidió la Mesa Redonda sobre Reglas de Indexación en la que participaron Inmaculada Millá Romero, Luis Arias de Reina, María Teresa Goñi e Iñaki Odriozola. Todas las ideas y sugerencias se mandaron a Salt Lake City. Un campo de observaciones en el programa de Indexing nos vendría bien a todos, indexadores y arbitradores.
En el descanso para la hora de comer me fui de tapas con Antonio e Iñaki, la conversación fue genealógica. ¡Qué gusto estar rodeada de dos profesionales que saben tanto!
José Luis Blanco Nieves, líder misional del barrio Sevilla-2 nos habló de los “Lazos Eternos” con los antepasados, también de conexión, herencia y propósito.
Iñaki Odriozola, genealogista e Iinvestigador, miembro de la Asociación de genealogistas vasco-navarros Antzinako amenizó la tarde haciéndonos pensar sobre compartir nuestra experiencia con los demás y contándonos “Qué hay de nuevo y qué está por venir en FamilySearch”.
En su ponencia hizo un guiño a un post de Enrique Boix sobre diferentes tipos de genealogistas.
Juan Antonio Rodríguez Rodríguez, miembro de FamilySearch-Internacional Europa, responsable de los proyecto de microfilmación en la península Ibérica nos enseñó el Cuadernillo Mi familia, Historias que nos unen que os podéis descargar para comenzar vuestra historia familiar, una forma más amigable de comenzar que una hoja en blanco.
Y finalmente José Anta Morilla, Presidente de la Estaca de Sevilla pronunció unas palabras de clausura y nos animó a todos a seguir buscando a nuestros antepasados.
Luego pasé un rato en mi stand charlando con los asistentes y los anfitriones que tan bien me acogieron y trataron.
Por la noche quedé con mi colega Fernando Hidalgo, tenía mucha ilusión por conocerle en persona después de 1 año y medio de comunicarnos por Internet con regularidad. Pasamos horas y horas hablando de genealogía mientras me enseñaba el centro de la ciudad. Nos hicimos un selfie pero no os lo enseño ya que era muy tarde y no se nos ve bien.
En fin, un placer compartir momentos con otros aficionados y conocer a profesionales afines.
¿Te apuntas a las próximas?
¿Para cuándo unas jornadas en Barcelona?
Fotografías: Mireia Nieto
PD: El título no es mío, es un hashtag de Fernando Hidalgo.
Buen resumen Mireia, lástima no haber podido compartir la experiencia. A algunos de los participantes ya los conocí pues me ayudaros e intercambiamos datos. Recuerdo especialmente a Antonio Alfaro de Prado Sagrera y “sus” Sagrera de Esclanyà i los de Terrassa. Si quieres organizar algo parecido en Barcelona y puedo echar una mano cuenta conmigo, ahora ya jubilado ando ya más libre!
Gracias Ramon,
Ya os iré informando y sí, necesitaré muchas manos para organizarlo, ¡cuento contigo!
Saludos
Hola Mireia, con un poco de retraso. Cuenta con nuestra participacion. Animo y felicidades por tu magnifico trabajo.
Gracias Nicolás.
Cuando tenga fecha y lugar os aviso, cuento con vosotros.
Un abrazo!
Mireia, ¿qué quieres decir cuando comentas que “aplicar el principio de sospecha a la documentación oficial puesto que no está hecha para recoger la verdad sino para recoger la información que más interesa al Organismo pertinente”? ¿Podrías explicarlo mejor y poner algún ejemplo?
Por otro lado, aunque no dispongo de todo el tiempo libre que quisiera, avísame si organizas algo así en Barcelona porque me gustaría poder ayudarte.
Saludos,
Hola David,
Gracias por el ofrecimiento, la idea del evento está aparcada porque no puedo dedicar tiempo para organizarlo pero no está descartada. Una sola persona no da para tanto 🙂
Respecto a la frase que comentas quiere decir que los documentos recogen la versión oficial sobre unos hechos, es decir que no es la verdad por lo tanto omiten datos incluso los falsean. Un caso muy conocido es el de las partidas de nacimiento de los niños robados en España donde las familias biológicas desaparecen por arte de magia. Por cierto, en el libro Nuevas genealogías hablo sobre esto.
Saludos!